El dictador monárquico y el Rey franquista

No es ningún secreto, pero conviene recordarlo: Franco fue monárquico y el rey Juan Carlos franquista.

Durante el franquismo, el por entonces príncipe de España -no era príncipe de Asturias ya que la "legitimidad" monárquica recaía en su padre Don Juan de Borbón- era una pieza más en la jerarquía franquista y asumía sus obligaciones sin que ningún prejuicio moral se lo impidiera.

Algunos ejemplos significativos:

22 de Julio de 1969. El príncipe Don Juan Carlos jura lealtad al Jefe del Estado (Franco) y manifiesta que la legitimidad que acepta es la que surgió del alzamiento del 18 de Julio de 1936. O sea, de los ganadores de la Guerra Civil:



1 de Octubre de 1975. Cinco días antes se habían producido los últimos fusilamientos de la dictadura. En Europa las manifestaciones contra dichas ejecuciones habían sido masivas. En España, Franco achaca todas estas protestas a una "conspiración masónica e izquierdista en la clase política, en contubernio con la subversión comunista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece". A su lado, asintiendo, el príncipe don Juan Carlos:



20 de Noviembre de 1975.
Franco ha muerto. Su presidente Carlos Arias Navarro lee el testamento del dictador en TVE. Las ultimas palabras de Franco no dejan duda:"...Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido..."



El Rey don Juan Carlos llega al poder no porque la voluntad popular así lo quiera, sino por que Franco así lo dispuso.

La Guerra Fría: El Muro de Berlín

El día 13 de Agosto de 1961 comenzaba la construcción del muro que simbolizaría, durante toda la Guerra Fría, la división y enfrentamiento entre los dos bloques que polarizarían al mundo la mayor parte del Siglo XX.

La división de Alemania, y más concretamente de Berlín, después de la Segunda Guerra Mundial supuso el principal punto de enfrentamiento entre EEUU y la URSS.

Ya en 1955, en la cumbre de Ginebra, a la que asistieron lo cuatro grandes: Francia (Edgar Faure), Reino Unido (Anthony Eden), URSS (Nikolai Bulganin/Nikita Kruschov) y USA (Einsenhower), consiguieron algo que hasta entonces parecía imposible, ponerse de acuerdo en decidir cuales eran las razones del enfrentamiento entre los dos bloques, el primero de la lista: Alemania y su división, siendo Berlín la antigua capital del III Reich, el punto más caliente de dicho enfrentamiento.

La posibilidad de cambiar entre dos mundos antagónicos simplemente cruzando una calle supuso que gran cantidad de berlineses del lado soviético huyeran masivamente a la zona occidental: entre Enero de 1949 y el 20 de Septiembre de 1956 fueron un millón a Berlín y otro millón a otros puntos de la República Federal, en el mes de Julio de 1961 fueron 30.000 personas, entre el 1 y el 10 de Agosto, 15.000 y el 12 de Agosto, la víspera del levantamiento del muro, 4000.
Las autoridades sovieticas no vieron otra opción que imposibilitar dicha huida masiva.

Después de la construcción del Muro millares de berlineses orientales siguieron intentando la fuga: lanzándose por las ventanas, cavando túneles de hasta 7 metros de profundidad o simplemente corriendo.

Dentro del episodio sobre el Muro de Berlín en la magnifica serie de 24 documentales sobre la Guerra Fría realizada por la CNN y que en España fue difundida por Documanía hemos extraído tres fragmentos que ilustran magníficamente el significado del Muro:

1. El primer huido. Uno de los militares que vigilan la alambrada que se convertirá en muro, salta y huye hacia la Alemania libre:



2. Había casas en las cuales pese a pertenecer al Berlín del este algunas ventanas daban a la zona occidental. Los intentos de huir saltando al vacío fueron solucionados tapiando las ventanas:



3. El histórico discurso de Kennedy el 26 de Junio de 1963:



En relación al que posiblemente fue el mejor discurso de Kennedy, quien fuera uno de sus más fieles ayudantes, Theodore Sorensen, recogió aquellos históricos momentos de la siguiente manera:

"Hace dos mil años la frase que más enorgullecía a quien la pronunciaba era Civis romanus sum. Hoy, en el mundo libre, ha pasado a ser Icn bin ein berliner (Soy berlinés). Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende, a así lo dice al menos, cual es el gran problema entre el mundo libre y el comunista. !Que vengan a Berlin! Hay quienes sostienen que el comunismo es el futuro.
!Que vengan a Berlin!... Y hay incluso, un puñado que admite que el comunismo es un sistema perverso, pero permite alcanzar el progreso económico. !Que vengan a Berlin!.
La libertad tiene sus dificultades, y la democracia no es perfecta, pero nosotros nunca hemos tenido que erigir una muralla para evitar que la gente se escapara...Esperamos que llegue el día en que esta ciudad sea una, y este país, este gran continente europeo, lo sean también, en un mundo pacífico y esperanzado. Cuando finalmente llegue esa hora, como ha de llegar, los habitantes de Berlin Oeste tendrán la sobria satisfacción de haber estado en primera linea por casi un par de décadas. Todos los hombre libres, dondequiera qie vivan, son ciudadanos de Berlin, y por tanto, como hombre libre, me enorgullezco de la frase: ¡¡¡ Icn bin ein berliner!!!"
(...)
Comenta Sorensen que al sentarse enfrente de él en el avión esa noche, comentó: "No volveremos a vivir otro día como este por mucho que vivamos"

Información extraída del articulo "Berlín, el muro de la infamia". Pablo J. de Iranzabal. La Aventura de la Historia nº34. Agosto de 2001.

El rey y sus negocios del petróleo

El interés que ha mostrado el rey Juan Carlos en relación al negocio del petróleo no ha surgido de repente.

Siempre se ha sabido que la relación de amistad especial que tenía con la tiránica monarquía saudí no era simplemente un corporativismo entre monarcas.

Según cuenta Jesús Cacho en su imprescindible libro "El negocio de la libertad", fue el propio Felipe González el que un día, harto de que le hiciera esperar, dejo caer el tema de las comisiones que estaba rapiñando su mano derecha en estos temas, Manuel Prado de Carvajal:

"Felipe podría callar todo lo que sabe, que es mucho, en torno a las finanzas del Monarca y los escandalosos negocios de Manuel Prado de Carvajal, el 'amiguisimo'. Así se puso de manifiesto un día en la antecámara regia, (...) esperando a ser recibido por el Monarca (...) Era una de las cosas que peor llevaba, aquella espera protocolaria, (...) esperar sin necesidad, para marcar el rango y distancias,(...) 'pero si no está haciendo nada, coño, ¿porque me hará esperar?'. Hasta que un día en que la prorroga se hizo particularmente enojosa se destapó, muy enfadado, con un comentario que dejó helada a la persona con la que compartía antesala:
- Y dile a Manolo Prado que se conforme con el 2 por 100, porque eso de cobrar el 20 es una barbaridad!...
Estaba hablando, al parecer, de las comisiones del petróleo importado por España de determinado país árabe. Aquello era mucho dinero ..."
Jesús Cacho. El Negocio de la libertad. 1999. Editorial Foca.


Carlos V vs Lutero. Dieta de Worms

Pocos cara a cara en la historia han tenido una repercusión mayor que el que se produce entre el emperador Carlos V, heredero de los reinos hispanos provenientes de los Reyes Católicos y del Sacro Imperio Romano Germánico, y el fraile agustino Martín Lutero, que con sus enseñanzas provocó la más importante fractura de la religión Católica, en la Dieta de Worms en 1521.

Estos son los antecedentes:

A Lutero, su estudio de la Biblia le llevó a concluir que la salvación no provenía de intercesiones de santos, de méritos, ni de indulgencias, sino de la pura bondad de Dios, de su perdón y que lo único que se exige es tener fe.

Debido a la predicación de los dominicos en Alemania de la bula de Roma para ayudar a la construcción de la Basílica de San Pedro, pidiendo dinero a los fieles a cambio de indulgencias, el debate sobre su valor pasa a primer plano en dicho país. Lutero hace publicas en Wittemberg sus 95 tesis cuestionando el poder y la eficacia de dichas indulgencias. La Reforma acaba de iniciarse.

Cierto es que todo podía haberse quedado en una confrontación de escuelas teológicas pero entre las posiciones sin retorno de Lutero y de Roma, y los intereses políticos de los príncipes Alemanes que buscaban más independencia, hicieron que las diferencias cristalizaran en la ruptura de la unidad de la Iglesia Occidental.

Para Carlos V que acababa de comenzar su mandato como emperador de la Cristiandad y que tan solemnemente había jurado el día de su coronación en Aquisgran defender la Iglesia, Lutero se presentaba como el mayor enemigo de la unidad de la Cristiandad, de aquella idea de la Europa cristiana bajo la dirección Imperial.
El papa León X, alarmado por las noticias que llegaban a Roma sobre los avances de la herejía luterana en Alemania, presionaba constantemente a Carlos V para que mandara a Lutero directamente a la hoguera de la misma manera que había sucedido un siglo antes con Juan Huss.

Sin embargo Carlos V prefirió reunir la Dieta Imperial en Worms en marzo de 1521 y convocó a Lutero proporcionándole un salvoconducto imperial que preservaba su seguridad. Quería oír personalmente a Lutero antes de condenarle.


Así se llega a tan importante día y así cuenta el encuentro Manuel Fernandez Alvarez en su monumental obra sobre el emperador "Carlos V, el Cesar y el Hombre":

El 17 de Abril de 1521 Lutero tiene su primera confrontación oficial en la Dieta de Worms. Se le pregunta si reconoce como suyos sus escritos y se ratifica en lo que en ellos dice. Lutero impresionado sin duda ante la Corte Imperial y ante todo el aparato de la Dieta y, sobre todo, ante la gravedad del paso que iba a dar, pidió veinticuatro horas para reflexionar(...)


Primera sesión según la película Luther(2003) de Eric Till

En la siguiente sesión Martín Lutero, recobrado su animo, respondería con firmeza. No solo reconocía como suyos aquellos escritos, sino que los mantenía, mientras que no se le convenciese, Biblia en mano, de sus errores. Pues actuar de otra manera sería ir contra su conciencia.
Estamos ante un momento crucial de la historia de Alemania, de la historia de Europa, de la historia del mundo. Bien merece la pena, pues, que oigamos al propio Lutero tal como nos lo conserva la tradición:
Mientras yo no sea rebatido a través de las Sagradas Escrituras o con razones evidentes, ni quiero ni puedo retractarme, porque ir contra la conciencia es tan penoso como peligroso. Dios me ayude! Amen.


Segunda sesión según la pelicula Luther(2003) de Eric Till

Los regalos del Rey

La afición de la Familia Real a recibir regalos es bien conocida. Lo que tal vez no sea tan de dominio público son los enfados infantiles del monarca cuando ve que no tiene el regalito que esperaba. Las visitas de su Majestad a los salones y factorías de automóviles a las que no falta nunca no salen gratis. ¿Y que pasa cuando en la planta que visita no se fabrican coches sino camiones? ¿Se irá el rey con las manos vacías? 
Lo cuenta Jose García Abad en su mágnifico libro "La soledad del Rey":
"Con motivo de una visita a una factoría de la Fiat, don Juan Carlos sugirió que le regalaran un camión. En la factoría le hicieron ver que no lo tenían previsto y que era un problema llevarlo hasta la planta visitada. El rey se enfadó:"Si no lo han previsto, que lo prevean". Y los italianos tuvieron que montar el operativo adecuado para que don Juan Carlos recibiera su camión, así como el remolque para su traslado"
Los regalos que recibe don Juan Carlos cumpliendo su rol de representante del pueblo español tienen una naturaleza comprometida y su control siempre ha sido un tema sin la necesaria claridad. Felipe Gonzalez intentó crear una ley para fiscalizarlos, pero se encontró con la negativa del monarca a que le tocaran sus regalos:
También lo cuenta José Garcia Abad pero en esta ocasión en el libro "Las mil caras de Felipe Gonzalez":
"... un jeque arabe que vino a España llegó como los Reyes Magos de Oriente, con las alforjas llenas de presentes para los personajes principales. Regaló valiosas joyas a la Familia Real, y al Principe una daga árabe cuya empuñadura estaba incrustada de piedras preciosas. Don Felipe mandó desmontarla y con tales piedras le hicieron una pulsera que éste regalo, como tributo de amor eterno, a Isabel Sartorius. A los ministros, a la sazón gobernaba el PSOE, les regaló el generoso principe árabe un reloj de oro a cada uno. Ellos, que no sabían que hacer con él, lo depositaron en las cajas de sus respectivos departamentos. El Gobierno se planteó entonces la necesidad de regular este tipo de presentes. Se lo comentaron al Rey, pero este se negó en redondo:"Qué queréis. Ésta uno aquí pringando todo el día y encima me pedís que rechace estos detalles"

Pobre hombre. Todo el día "pringando", sino fuera por sus regalitos y por las" "pocas" escapadas que se permite de vez en cuando ....  

El vuelo de Rudolf Hess

Dentro de la Segunda Guerra Mundial una de las historias mas curiosas es la protagonizada por Rudolf Hess.
Durante la Primera Guerra Mundial, Hess perteneció al mismo regimiento que Hitler. Se incorporó al partido nazi (Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores) y participó junto a Hitler en el intento de golpe de estado de 1923 conocido como el Putsch de Múnich. A consecuencia de ello fue a prisión y compartió celda con Hitler, lo que le llevo a participar en la redacción de la "biblia" del nazismo, el Mein Kampf. A raíz de esta colaboración se convirtió en su secretario político a partir de 1925.
En 1932 fue designado Presidente del Comité Central Nazi y con la llegada de Hitler al poder en 1933 se convierte en jefe del partido nazi y Ministro de Estado, ocupando casi todas las carteras del gobierno, excepto la de guerra y política exterior. De facto se convirtió en el numero dos de la jerarquía nazi.
Sin embargo, a raíz de la 2ª Guerra Mundial, Hermann Göring fue ascendido a Reichmarschall (Mariscal del Reich) y sucesor del Führer, proclamando que en caso de que Hitler muera o no se encuentre en condiciones para ejercer como Führer, Göring asumiría el poder.
Es en este contexto donde se produce uno de los sucesos más extraños de dicha guerra.
El 10 de Mayo de 1941, en plena guerra aerea entre Alemania e Inglaterra y cuando Hitler estaba preparando el ataque a la URSS, Rudolf Hess coge un avión en Alemania y se desplaza hasta Gran Bretaña. ¿Que busca el lugarteniente del lider nazi auto-entregandose a los britanicos?


Inicio del documental "El enigma de Rudold Hess". History Channel
El la antológica biografia de Hitler de Ian Kershaw se recostruye el episodio de la siguiente manera:
En la tarde del 10 de Mayo, Hess había dicho adiós a su esposa y a su hijo diciendoles que estaría de vuelta en Munich el lunes por la noche . Viajó en su Mercedes hasta cerca de Augsburgo donde despegó con el alias de Hauptmann Alfred Horn sobre las 6 de la tarde. Poco después de las 11, después de cruzar Alemania, el mar del Norte y las tierras bajas de Escocia, Hess se lanzó en paracaidas fuera de la cabina del avión cerca de Glasgow.
Cuando a Hitler le llegó la noticia de que su segundo en el partido había despegado en dirección a Inglaterra y había desaparecido, deseó que hubiera muerto. "Es de esperar que haya caido", se oyó decir a Hitler.
Hess fue encontrado por un peón agricola y posteriormente llevado al cuartel general de la Home Guard de la zona. Hess comentó al oficial al mando que tenía un mensaje secreto transcendental para el duque de Hamilton. El duque fué a hablar con el prisionero a media mañana del dia 11 convenciendose que tenía delante a Rudolf Hess. A ultima hora de ese mismo día viajo a la residencia de fin de semana del premier Churchill en Oxfordshire para informarle personalmente.
El domingo 11 de mayo uno de los ayudantes de Hess le llevo a Hitler una carta que le habia dado Hess poco antes de despegar para que se la entregara al Führer. Cuando Hitler leyo la carta, palideció. Albert Speer, que estaba presente comentó que oyó un "chillido casi animal".
Hess explicaba en la carta un plan de paz entre Alemania e Inglaterra comentando que si no estaba de acuerdo podía hacer que se le declarara loco.
En el comunicado alemán que se emitió a las 8 de la noche se mencionó la carta que había dejado atrás, comentando que mostraba "en su confusión, desgraciadamente, las huellas de un trasntorno mental" lo que inspiraba temores de que hubiese sido "víctima de alucinaciones".
Goebbels anotó en su diario:"El Führer está completamente deshecho"."Que espectaculo para el mundo: la persona que ocupa el segundo puesto después del Führer victima de un transtorno mental"."Es razonable preguntarse como un idiota semejante podía ser el segundo al mando despues del Führer".
El espectaculo le hizo un daño inmenso al prestigio de Hitler en Alemania. En un chiste popular que circulaba en ese periodo, Hess tenía que comparecer ante Churchill. El primer ministro inglés, con una expresión de bulldog en la cara, con el puro en la boca le decía: "Así que tu eres el loco, eh?", "On, no - contestaba Hess - yo no soy más que su segundo".
Por supuesto, Churchill no dió ninguna credibilidad al plan de paz diseñado por Hess y permaneció bajo custodia britanica hasta el juicio de Nuremberg en el que fue condenado a cadena perpetua.
Así cuenta David Solar en un articulo sobre dichos juicios sus últimos días:
"...a todos ellos les sobrevivió el ultimo de Spandau, el "loco" Rudolf Hess, que se suicidó en Agosto de 1987, a los 93 años de edad. Al parecer, Hess intentó ahorcarse con un cable electrico, fue hallado con vida y murió en el hospital de Berlin.
Hess permaneció como único recluso de Spandau durante 21 años. Las gestiones humanitarias realizadas para que fuese puesto en libertad tropezaron siempre con la oposición soviética, que quiso mantenerle de por vida en la carcel como escarnio al nazismo. Con él desapareció el último miembro fundacional del NSDAP, fiel escudero de Hitler en las batallas campales de las cervecerías muniquesas y su secretario y colaborador en la redacción del Mein Kampf"


Final del documental "El enigma de Rudold Hess". History Channel

¿El Rey falsificando documentos públicos?

En una reciente entrada en el blog de Javier Ortiz se recordaba el tema de la siguiente manera:
"Retrocedamos en el tiempo. Estamos en 1992. Fallece el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. El presidente del Gobierno, Felipe González, decide que sea Javier Solana quien lo sustituya en el cargo. Pero el nombramiento tarda días y más días en hacerse efectivo. ¿Por qué? Porque el decreto correspondiente tiene que ser rubricado por el rey de España, que no lo firma porque está en paradero desconocido. Missing . Algunos de sus más allegados dicen, consternados, que parece que se encuentra en algún hotel de los Alpes en compañía de una dama. Eso es no tomarse en serio las cuestiones de Estado. Y que lo haga el propio jefe del Estado no deja de tener su guasa adicional. "

Buscando en la hemeroteca de El Pais en aquellos días tenemos las siguientes noticias:

- 17/06/1992 : "El Rey anula "por exceso de agenda" la recepción en el Campo del Moro"

"El motivo de esta anulación ha sido el "exceso de agenda" provocado por la coincidencia de acontecimientos como la Exposición Universal, los Juegos Olímpicos y los actos del Quinto Centenario, según informaron ayer fuentes del Palacio de la Zarzuela"

- 19/06/1992: "El Rey, en Suiza para someterse a un chequeo médico":

"El propio González confirmó el miércoles en el Congreso que el Rey no estaba presente en Madrid. Por ese motivo el presidente del Gobierno no despachó con él, como suele ser habitual, el martes. La audiencia de ese día, en la que probablemente González le hubiese comunicado el nombre del sustituto del titular de Exteriores, fue aplazada."

- 20/06/1992: "El Rey interrumpe unas vacaciones en Suiza para despachar con González"
"Fuentes de la Casa Real aseguraron en la mañana de ayer que el Jefe del Estado regresaría de su "viaje privado" el lunes próximo. A media tarde comentaron que el Rey se encontraba ya en Madrid, tras unas breves vacaciones en la montaña".
(...)
Fue el propio González quien reveló a los periodistas la ausencia de España de don Juan Carlos, al comentar, el pasado miércoles, que no había podido celebrar el habitual despacho de los martes en La Zarzuela porque don Juan Carlos no estaba.
(...)
Las vacaciones del Rey se han producido en la misma semana en que la Casa Real ha anunciado cambios en la celebración de su onomástica, el próximo día 24, debido a que la agenda de don Juan Carlos estaba sobrecargada.


El tema ha sido tratado en varios libros. En uno de los que se explica con más detalle es "Así es el príncipe" de José Apezarena:

"Todo empieza un miércoles, cuando el Presidente del Gobierno, en una sorprendente declaración, da a entender que no puede nombrar Ministro de Asuntos Exteriores, para sustituir a Fernandez Ordoñez, porque "el Rey no está".
Tan inusual afirmación, que parece dar a entender que ha salido de España sin informar al Gobierno, desata una lluvia de especulaciones. El diario "El Pais" dice que está en Suiza sometiéndose a un chequeo. Rosa Conde, el viernes, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, contribuye decisivamente a la sensación de que algo ocurre, con sus evasivas y torpes palabras cuando le preguntan por la ausencia de Don Juan Carlos.
La Casa Real desmiente la información de que el viaje se deba a cuestiones médicas, y da una razón puramente vacacional y de descanso.

El sábado, Don Juan Carlos está en Madrid, despachando con Felipe Gonzalez (...) pero ese mismo día vuelve a Suiza de nuevo. El lunes, Juan Balansó, en "El Mundo", alude a una "leyenda forjada dos años atrás en Mallorca" y cita a "alguna que otra gaya dama de lance pretendiendo secuestrar a nuestro buen Rey en la trastienda de un figón de chupinadas". En ese diario, Ricardo y Nacho dibujan una viñeta sin palabras en la que una dama (de evidente parecido con la Reina) espera en palacio a su marido, sentada en una silla con un rodillo en la mano."


Hasta aquí podríamos pensar que no se trata más que de un momento de relajación en la dura vida laboral de un monarca. Pero la cosa se complica un poco si aparecen documentos firmados en Madrid por el Rey en esas fechas en las que nadie podía localizarle. En el muy recomendable libro "Un rey golpe a golpe" firmado bajo el pseudónimo de Patricia Sverlo se comenta de la siguiente manera:

"Y la polémica no se detuvo. Por el contrario, unos cuantos días después El Mundo destacó que, como consecuencia de la escapada, se había incurrido en un presunto delito de falsificación de documento público. En efecto, según el BOE el rey había firmado una ley en Madrid (la sanción real de la ley de creación de la Universidad de La Rioja) el día que estuvo en Suiza (el 18 de junio). "O el lugar es falso, o la fecha es falsa o la firma es falsa", afirmaba El Mundo. Y además advertía que, aunque el rey no está sujeto a responsabilidad según la Constitución, el presunto delito se correspondía, atendiendo al Código Penal, con una pena de entre 6 y 12 años de prisión mayor."


No es posible acceder a El Mundo de esas fechas porque su hemeroteca digital en Internet comienza en 1994, pero si que es cierto que la ley existe y que fue "firmada" por el rey en esas fechas. Puede consultarse aquí.

Clint Murchison, el lobby tejano en los 60 y el asesinato de Kennedy

Al hilo de la lectura de la biografía de Nixon comentada en el último post, me ha sorprendido la aparición en un par de ocasiones de un personaje con el que me había encontrado en otras ocasiones pero en contextos relacionados con la posible conspiración en el asesinato de Kennedy . Trataré de separar lo que podemos considerar hechos probados de las simples conjeturas.


El personaje en cuestión es Clint Murchison, magnate texano del petróleo y uno de los máximos exponentes de lo que significó ese grupo de presión en los años 60 en la historia de Estados Unidos.


En la citada biografía de Nixon ya aparece en 1951 como financiador durante su campaña al senado por California:

"para financiar su campaña, la red se extendia incluso fuera del estado, hasta los magnates del petroleo de Texas. Dos de ellos, Clint Murchison y Sid Richardson, no tardaron en recibir a Nixon en Del Charro, el lujoso centro de vacacional que Murchison poseía en California. "Se dirigian a Nixon como si fuera el botones de una oficina", recordaba el director del centro, Allan Witwer."


Vuelve a aparecer como conseguidor de la casa a la que se muda Nixon después de la derrota en las elecciones presidenciales de 1960:

"… Mucho más interesante que la casa en si misma era el coste de la propiedad y sus origenes. El precio de esta, en principio era de 104.000 dolares, unos 600.000 dolares actuales, pero Nixon pagó solo 35.000 …

La urbanización en la que estaba ubicada la propiedad era del magnate del petroleo texano Clint Murchison, un contribuyente de la campaña que llevaba tiempo halagando a Nixon con regalos y lo había invitado en varias ocasiones a su casa del sur de Los Angeles. Murchison había adquirido la urbanización con dinero proveniente del fondo de pensiones del Sindicato de Transportes y no tardaría en ser objeto de una investigación judicial. Tan solo unos meses antes de que Nixon comprara la casa, por supuesto, el lider del sindicato, Hoffa, había sido el encargado de canalizar una generosa contribución de la Mafía a las arcas de la campaña de Nixon"


Formó parte destacada del grupo "Suite 8F". Llamado así en referencia a la habitación del hotel Lamar de Houston donde se reunían los hombres de negocio (relacionados con el petróleo y la industria armamentista) y políticos (uno de ellos el presidente tras el asesinato de Kennedy, Lyndon B. Johnson) más importantes de la zona sur de Estados Unidos.


Para hacerse una idea del poder que podía manejar este lobby no hay más que recordar las celebres palabras que acuño el presidente Eisenhower advirtiendo de la peligrosa influencia del reciente complejo industrial-militar formado en los Estados Unidos durante esas fechas. No es preciso recordar que sabía perfectamente de que hablaba, además de Presidente había llegado a la máxima graduación del ejercito USA, general de cinco estrellas:




Hasta aquí lo que podríamos considerar hechos constatados.


Ahora voy a recopilar una serie de información e imágenes de distintas procedencias y de la que, sinceramente, no veo capacitado ni para otorgarle ninguna fiabilidad pero tampoco para quitársela:


En 1992, Madeleine Brown, que decía ser una amiga de Murchison y haber tenido una relación amorosa durante años con Lyndon Johnson declaró en el programa de televisión "A Current Affair" que la noche anterior al asesinato de Kennedy ella estuvo en la casa de Murchison. Dicha noche hubo una reunión en la que estuvieron presentes entre otros: Murchison, Edgar Hoover y Richard Nixon y al final de la tarde aparece el vicepresidente Johnson. Brown dijo textualmente en la entrevista (la traducción es mia):

"La sala se llenó de tensión a su llegada. El grupo inmediatamente se encerró a puerta cerrada. Poco tiempo después reapareció Lyndon muy nervioso y con la cara encendida. Yo sabía cómo funcionaba Lyndon. Así que no dije nada ... ni siquiera que estaba feliz de verlo. Apretó mi mano muy fuerte, la sentía aplastada por la presión, él habló en un susurro, un gruñido en mi oído, no era un mensaje de amor, era algo que iba a recordar siempre: "A partir de mañana los malditos Kennedy no me avergonzaran otra vez. No es una amenaza. Es una promesa ".


Aquí podéis ver un extracto de una entrevista en la que habla sobre el tema(en inglés).


Oliver Stone en su película sobre Nixon incluyó una escena sobre una reunión ese mismo día bastante similar a la comentada por la señora Brown:



Otra de las imágenes que han sido ampliamente comentadas y que cuanto menos parece curiosa es el guiño que le lanza el congresista Albert Thomas a Lyndon B. Johnson (ambos integrantes del grupo Suite 8F) durante su jura como presidente en el Air Force One horas después de la muerte de Kennedy. Impresionante comparar la tristeza de Jackie Kennedy con lo que parece la satisfacción de ambos:















Y para finalizar con todas estas teorías conspirativas, la que bajo mi punto de vista consigue la duda más razonable. Pertenece al corte de la película JFK de "otra vez" Oliver Stone en la que un coronel retirado del ejercito conversa con el fiscal Jim Garrison sobre la implicación del ejercito y el vicepresidente en el magnicidio:




Solo puedo decir : "Se non è vero, è ben trovato…"

Nixon: La Arrogancia del Poder

Richard Milhouse Nixon (1913-1994). Trigésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos y único que se ha visto obligado a dimitir.

Su carrera política fue una autentica montaña rusa y su personalidad ha sido, sin duda, de las más controvertidas en la historia de Estados Unidos. Siempre será recordado por los pocos escrúpulos que mostró al engañar reiteradamente a la opinión pública americana. Su propio abogado en el caso Watergate recordaría más tarde a Nixon como el "mentiroso mas transparente que jamás conocí"(*).

Martin Luther King que se reunió con el durante su vicepresidencia, consideraba que era "un genio para convencer a la gente de su sinceridad… Casi te desarma con su sinceridad … Si Nixon no es sincero, es el hombre más peligroso de Estados Unidos"(*)

Su inicio en la vida política fue impresionante: Congresista con 34 años, senador con 38, se convirtió en vicepresidente de los USA formando ticket con el presidente Eisenhower a los 41 años. Fue Vicepresidente de los EEUU entre 1953 y 1961 aunque no parece que fuera muy apreciado por el presidente Eisenhower. Es famosa su contestación a la pregunta de un redactor del New York Times cuando le preguntó por las principales cuestiones de importancia de su Administración en las que había participado su vicepresidente. La demoledora respuesta fue: "Deme una semana y tal vez pueda encontrar alguna".

En su partido también tenía gente que le cuestionaba. Durante el primer mandato de Ike le preguntaron al secretario del partido republicano, Leonard Hall, que harían para la reelección si Eisenhower moría, este contestó con un humor sombrío: "Haremos que se presente de todos modos. La Constitución no dice que el presidente tenga que estar vivo."(*)

Sin embargo, al finalizar los dos mandatos presidenciales fue elegido candidato a la presidencia en la convención republicana de 1960.

Su carrera meteórica pareció terminar por completo después de sufrir dos fracasos imprevistos: perdida de las elecciones presidenciales ante John F. Kennedy en 1960 y lo que fue más humillante, derrota en su intención de convertirse en Gobernador de California en 1962. La noche de esta ultima derrota electoral apareció ante los medios de comunicación dando un discurso errático y amenazante contra la prensa.

El propio presidente Kennedy comentó: "Nadie puede hablar así y ser normal"(*)


Así aparece resumida su carrera política hasta ese punto en la magnífica bio-pic de Oliver Stone:




Y de repente otro imprevisto le saca del pozo en el que se encontraba. El presidente Kennedy es asesinado en Dallas el 22 de Noviembre de 1963. En las elecciones de 1964 Lyndon Johnson gana a Barry Goldwater y todo el partido republicano se vuelve hacia él.

En 1968 es otra vez candidato a la presidencia venciendo en las primarias a Nelson Rockefeller y Ronald Reagan que por entonces eran gobernadores de Nueva York y California respectivamente.

El 20 de Enero de 1969 juraba el cargo como Trigésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos de América.
Durante las investigaciones del caso Watergate y a raiz de las publicaciones de unas cintas con las propias grabaciones de Nixon en la Casa Blanca se comprobó que el presidente obstruyó a la justicia y que mintió repetidamente al pueblo americano.
Su propio Fiscal General del Estado, John Mitchell, se refirió a su presidencia como la "Casa Blanca de los Horrores"(*).

En marzo de 1974 el Gran Jurado federal consideró al presidente copartícipe, sin cargos formales, en una conspiración para obstruir la acción de la justicia en la investigación del escándalo Watergate.

En la tarde del 8 de agosto, Nixon anunció su dimisión.


















Nixon abandona la Casa Blanca después de dimitir como Presidente de los Estados Unidos.



(*) - Información extraida del libro: "Nixon: La Arrogancia del Poder" de Anthnoy Summers

Arzalluz y Anguita: El Rey y el 23-F.

Dentro de la una serie de entrevistas realizadas por Esther Esteban en el diario El Mundo con el fondo de los 30 años de proclamación de la Constitución, dos importantes políticos - Arzalluz y Anguita - que ya no están en la primera linea, han coincidido en poner en tela de juicio el papel de "salvador de la democracía" del Rey durante la jornada del 23-F.

Estos son los fragmentos más interesantes de ambas entrevistas:

- Entrevista a Arzalluz:

P.- Hablando del Rey, ¿España es monárquica o republicana?

R.- Le advierto que no voy a ser políticamente correcto. Don Juan Carlos tiene una gran aureola, pero yo nunca lo acepté ni lo aceptaré como Rey. Le hicieron Rey con un decreto franquista, y eso no se ha subsanado. Simplemente, lo metieron por la puerta de atrás en la Constitución, y para un demócrata eso es inaceptable.

P.- Hombre, su prueba de fuego democrática la pasó el Rey con creces el 23-F, ¿no?

R.- Tengo más que dudas. El soldado que enviaba los teletipos de Milans del Bosch era afiliado nuestro, y yo he tenido los originales en la mano. No tengo noticia demostrable de que el Rey hubiera sido contundente con Milans del Bosch. Ese fue su gran error. No haber parado el golpe cuando se estaba gestando. Tengo una noticia desde dentro de La Zarzuela de que aquella noche no fue el Rey el que intervino, sino el general Fernández Campos. El fue el hombre lúcido que estuvo allí. De hecho, según me han dicho, al día siguiente el Rey le dijo al general: «Mira que si ganan esta noche, tú estabas en el otro barrio». El Rey estuvo esperando. Salió en televisión y todo el mundo le atribuyó a él que había liquidado el golpe. Mi convicción es que no fue él.

El Mundo - 26 de Agosto de 2008


-
Entrevista a Anguita:

P.- ¿El Partido Comunista se equivocó aceptando la Monarquía?

R.- La inmensa equivocación está ahí, pero no de la manera que se piensa. El partido entonces transformó algo que tenía que haber sido táctico en una estrategia. Se aceptó la Monarquía, la bandera y las reglas del juego. Y el error estuvo en que podíamos haber dicho que lo aceptábamos ante la presión, pero inmediatamente teníamos que habernos posicionado en contra de la Monarquía. El PCE apostó consecuentemente, y es más, la mañana del 24 de febrero todos nos posicionamos bajo las alas de la gallina clueca del Rey. Allí triunfó el golpe. Aquella mañana deberíamos de haber empezado a hacer las cosas de otra manera, y haber convertido España en republicana.

P.- Admita al menos que el 23-F el Rey fue el gran garante de la democracia...

R.- Pienso que el Rey sabía lo que se estaba cociendo. No me creo que la Junta de Defensa Nacional y el Cesid no informaran al Rey de lo que se estaba preparando. Lo que pasa es que aquí había varios conjurados sobre un silencio y un equívoco en el que estaba mucha gente. ¿Por qué llama Milans del Bosch y pregunta por Armada y le dicen que ni está ni se le espera? Porque saben perfectamente a lo que juegan. Aquí había un acuerdo para que Armada o el elefante blanco convencieran a los portavoces para que en vez de votar a Leopoldo le votaran a él. Era un golpe de guante blanco, incruento, pero al día siguiente reconsideran todos sus actitudes y se muestran solícitos ante el mando de su Majestad, cual gallina clueca. Naturalmente, el Rey borboneó, intentó pastorear, y cortó cuando tenía que cortar. Se puso el traje de capitán general y salió revestido de demócrata, pero estaba en la pomada y aceptó un golpe de timón más bien parecido a la dictablanda de Primo de Rivera que a lo que pretendía Tejero, que era disparatado

El Mundo - 29 de Agosto de 2008


Estás son las entradas de este blog relacionadas con el 23-F y que coinciden plenamente con dicho punto de vista:

- 23-F Preludio I
- 23-F Preludio II
- 23-F Preludio III
- 23-F Preludio IV
- 23-F Preludio V
- 23-F. Acto I. Toma del Congreso
- 23-F. Acto II. Fracaso de Armada en el Congreso
- 23-F. Acto III. Y ahora ...el Rey con la Constitución!
- 23-F. Epílogo I. Borrando huellas
- 23-F. Epílogo II. Armada: Objetivo Cumplido



Más presidentes: Calvo-Sotelo y Josiah Barlet.

Siguiendo el hilo de la anterior entrada del blog, existe otra anécdota de un Presidente del Gobierno manteniendo la autoridad de su puesto ante uno de los “poderes fácticos” mas representativos en la historia de España.
Si Adolfo Suarez mantiene la dignidad del Presidente ante un representante del poder de la banca, su sucesor en el puesto, Leopoldo Calvo-Sotelo, replica con muy buen tino a un general del ejército.
Lo contó su jefe de gabinete durante la presidencia, Eugenio Galdón, en un artículo a raíz de su muerte:

"«¡Sonríe, Leopoldo, que viene la tele!» Esta frase, pronunciada en tono cuartelero por un general de aficiones golpistas, era un buen compendio de la actitud de una parte de la milicia en aquellos tensos y primeros días de marzo de 1981. El presidente Calvo-Sotelo había reunido con toda solemnidad a la cúpula militar en la Sala del Consejo de Ministros del Palacio de la Moncloa para tratar sobre el intento de golpe y su enjuiciamiento, y aquel general le menospreciaba con una broma zafia, como haría en un cuarto de banderas. El presidente no tuvo que levantar mucho la voz para hacerse oír: «General; que yo sonría, como que usted sepa comportarse, son ambos imposibles metafísicos». La cara del militar varias veces laureado era un poema. Aunque no está claro que entendiera la expresión, comprendió inmediatamente que Calvo-Sotelo no estaba dispuesto a aceptar ni una muesca en la dignidad de un presidente constitucional de España."
El presidente que yo conocí. Eugenio Galdón. El Mundo 5 de Mayo de 2008.


No puedo resistirme a incluir, en relación con el tema, un extracto de la magnifica serie "El Ala Oeste de la Casa Blanca" en la que el presidente Bartlet mantiene a raya de manera magistral a una fundamentalista religiosa que no guarda el debido respeto a la figura que él representa:



Y aquí la version original en inglés.

Botines y Presidentes. La dignidad de la soberania nacional.

Que un Presidente del Gobierno tiene que estar en su sitio y hacerse respetar es un hecho de suma importancia. Es la máxima autoridad demócratica del pais, y desde ese puesto nos representa a todos.

En relación a este hecho me gusta mucho un pasaje del libro de Garcia Abad sobre Adolfo Suarez:


"Una anécdota con mensaje: el que el presidente quería colocar desde el primer momento en su sitio a los poderes fácticos. El hecho quedó muy explicito en la primera audiencia que concedió a Emilio Botín y Sanz de Sautuola, el viejo patriarca del Banco Santander, padre del actual presidente...
Ambos, el joven Suarez y el viejo Botín, conversaban en el tresillo obligado de los grandes despachos, el que se utiliza para atender a las visitas proporcionándoles una cortés pero falsa impresión de amistosa charla entre iguales. Al cabo de unos minutos, apenas desgranados los lugares comunes de rigor sobre el tiempo y el tráfico, sonó el teléfono situado en la mesita de cristal… Se le requería a Suarez para resolver una incidencia urgente, de esas emergencias que integraban la azarosa normalidad de su desempeño regida por unos sobresaltos que han alcanzado la categoría de históricos. El presidente abandonó unos minutos el despacho, ejerciendo con valentía su menester de Gran Bombero de la Nación. A su regreso se encontró con que el banquero había dejado descansar su pierna sobre la mesa de café que les separaba. Sin pensarlo un segundo Suarez, apuntando con el dedo índice al magnate de la banca le ordenó con voz que no admitía replica:"Quite usted ahora mismo su pierna de mi mesa!". Emilio Botín, balbuciente, la encogió en el acto aventurando una excusa:"Presidente, no me interprete mal; es que sufro de gota y no puedo estar mucho tiempo sin colocar el pie en alto". Suarez impecable, zanjó el asunto, repitiendo la orden irrevocable: "Saque usted su pierna de mi mesa". Luego comentaría a su ayudante: "Ya sabía yo lo de la gota, pero con esta gente hay que dejar las cosas claras desde el primer momento. Si le hubiera tolerado que pusiera el pie en mi mesa, a la primera ocasión me pisa. No admito dudas, y menos entre los banqueros, sobre quien ostenta la dignidad de la soberanía nacional."."Y menos Emilio Botín" podría haber añadido…"

Jose García Abad. Adolfo Suárez: Una tragedia griega. 2005. La Esfera de los Libros

Bastante distinta fue la actitud de Zapatero en su último encuentro con el hijo del banquero que se encontró con Suarez. El Presidente le pidio la visita y el banquero tuvo a bien recibirle. La foto de los dos en mangas de camisa en el despacho de Botín lo dice todo. Eso si, por la bolsa de la mesa parece que Zapatero se llevó un regalo:


Así lo contaba Carlos Ribagorda en El Confidencial al día siguiente:

"Algo pasa en las relaciones entre Emilio Botín, presidente del Santander, primer banco español, y José Luis Rodríguez Zapatero. Ayer protagonizaron una extraña reunión, en forma de visita guiada a la Ciudad Financiera de la entidad, situada en Boadilla del Monte, donde no faltaron elogios entre ambos.

“El éxito del Santander representa el éxito de España”, le decía Zapatero. “Tienes mi apoyo, el de mi Gobierno y, lo sabes, el de toda la población”, continuaba, sonriente, el presidente del Gobierno. Antes, Botín ya le había echado alguna que otra flor: “Estás haciendo un gran trabajo en Economía. Soy optimista respecto a la economía española a corto y a largo plazo”.

Pero, ¿cuál es la intrahistoria de esta visita? Según las fuentes consultadas, el paseo de Zapatero por la guardería de la Ciudad Financiera la pidió el propio presidente del Gobierno y lleva preparándose desde antes del verano. Nada hay de cierto, por tanto, en las dos veces que el presidente dijo a Botín “gracias por tu invitación”. "
Carlos Ribagorda. El Confidencial. 7 de Septiembre de 2007.

Mario y Sila. Amigos y Enemigos. Dos Epitafios.

Cayo Mario (157 a. C. - 86 a. C.) y Lucio Cornelio Sila (138 a. C.-78 a. C.): Compañeros en dos guerras, encarnizados enemigos y protagonistas de los últimos años de la República Romana.

Curioso el parecido de los dos epitafios con los que fueron enterrados:

"Odiado por sus enemigos y temido por sus amigos"
- Epitafio de Cayo Mario.

"El mejor de los amigos. El peor de los enemigos"
- Epitafio de Sila.

A lo largo de los años, los dos habían expirementado profundamente ambos sentimientos por el otro.

Sila fue cuestor de Mario durante la guerra númida. La combinación de genio militar de Mario y las artes diplomáticas de Sila vencieron a Yugurta, Rey de Numidia, y a su suegro Bocco, rey de Mauritania. También lucharon juntos durante la Guerra Social que enfrentó a los ciudadanos romanos con el resto de población de la península itálica.

Su enfrentamiento llegó por la ambición de ambos en liderar al ejercito romano en una guerra contra el rey Mitrídates VI del Ponto. En el contexto de esta lucha, Sila dirigió seis legiones para marchar contra Roma, acción que ningún ejército romano había realizado antes y que estaba prohibido por la ley y por las tradiciones más antiguas. Era la primera Guerra Civil de Roma.

La historia del enfrentamiento entre Mario y Sila fue narrado con gran éxito por Colleen McCullough en las primeras novelas de su ciclo sobre la Antigua Roma: El primer hombre de Roma (1990), La corona de hierba (1991) y Favoritos de la fortuna (1993).

La serie continuo con: Las mujeres de César (1996), César (1998), y El caballo de César (2003).

En el mercado anglosajón existe una novela adicional que todavía no ha sido publicada en España: Antonio y Cleopatra (2007).

La época cubierta por este ciclo de novelas, que se inicia con este enfrentamiento y termina con el inicio del Imperio Romano por parte de Augusto, constituye, sin duda, una de las épocas más apasionantes de la Historia Universal.

La Santa Transición: San Fermines 78. Errores vs Crimenes

Durante las fiestas de San Fermín del año 1978 se produjo uno de los puntos negros de nuestra siempre alabada Transición. Germán Rodríguez moría de un tiro en la cabeza proveniente de la policía. De manera resumida podemos enunciar los siguientes hechos que serían fundamentales en el trágico final:

1. ETA asesina al comandante Joaquín Imaz, que estaba al mando de la Policía Armada, el 27 de noviembre de 1977 junto a la plaza de toros de Pamplona. Para sustituirlo llegó el comandante Fernando Ávila, procedente de la Legión española, tras solicitarlo de forma voluntaria.

2. En un contexto de continuos atentados de ETA y protestas violentas por parte de grupos de extrema derecha, el día 10 de Mayo de 1978 ,algunos ultras trataron sin éxito de asaltar la sede de LKI, en el número 31 de la calle Zapatería. Los enfrentamientos con jóvenes de la órbita abertzale no se hicieron esperar. En la refriega, Juan Antonio Eseverri Chávarri, de 54 años, guardia civil de profesión que vestía de paisano, recibió cuatro cuchilladas que lo dejaron al borde la muerte en la calle Chapitela. La policía detuvo a 52 personas que pasaron la noche en comisaría. Días después 5 personas son procesadas. Juan Antonio Eseverri muere siete días despues de la agresión.

3. Familiares y amigos de los arrestados visitaron al gobernador civil ,Ignacio Llano Cifuentes, y al presidente de la Audiencia Territorial de Pamplona para pedirles que agilizasen la instrucción del caso. El 25 de junio, sábado, representantes de las peñas se encerraron en el ayuntamiento para denunciar la situación de los detenidos. La clausura concluyó el domingo 26. El comunicado que distribuyeron durante el encierro terminaba de forma muy explícita: "Si estamos aquí encerrados es para exigir la libertad inmediata de todos los presos, y así, entre todos, lograr el ambiente más propicio de cara a las próximas fiestas de San Fermín".

El 3 de julio, familiares y amigos de los presos tomaron el relevo y se recluyeron en la segunda planta de la casa consistorial. Algunos concejales hicieron gestiones para que saliesen, pero fue en vano. Y así llegó el día 6. Una pancarta con la leyenda "Para San Fermín todos en casa" cruzaba la fachada municipal durante el chupinazo.


El relato detallado de los hechos puede ser consultado en el siguiente artículo de la Wikipedia del que extraemos los siguientes fragmentos:

“Se iniciaron tras la irrupción de la Policía Armada en la plaza de toros de Pamplona, donde había 20.000 personas. La intervención había sido precedida porque en la bajada tradicional de las peñas al ruedo, al finalizar la corrida hacia las 20:45 horas, un grupo de personas portaba una pancarta a favor de la amnistía, produciéndose protestas desde otro sector, llevando a enfrentamientos verbales y alguno físico. La entrada de unos cuarenta agentes de la policía, conocidos entonces como "grises" por su indumentaria, con material antidisturbios con el comisario de la Policía de Pamplona Miguel Rubio.

Se utilizó indiscriminadamente abundante material antidisturbios, con disparos de pelotas de goma y botes de gases lacrimógenos contra los jóvenes que estaban en la arena así como contra los que estaban en las gradas. Parte del público salió por el patio de caballos y otros se refugiaron en los pasillos del interior, mientras que otro sector tiraba objetos a los miembros policiales. Estos respondieron con fuego real que produjo siete heridos de bala, del total de 55 heridos que fueron atendidos en la enfermería de la plaza.

Unos quince minutos después de iniciarse los incidentes, hacia las 21.00 horas, otro grupo de unos 40 agentes entró por el patio de caballos que, utilizando también sus armas de fuego, llegó al interior de la plaza.

……

Los altercados se extendieron rápidamente por toda la ciudad convirtiéndose en un auténtico campo de batalla urbano. Llegando las barricadas a las cercanías del Gobierno Civil. El Gobernador Civil Ignacio Llano convocó a los representantes sindicales, políticos y a representantes de las peñas para intentar apaciguar la situación, sin lograrlo. La policía siguió utilizando sus armas de fuego en forma de ráfagas de metralleta y en la calle Roncesvalles, hacia las 22:15, resultó muerto Germán Rodríguez de un tiro en la cabeza, en la frente. Tres jóvenes que vieron cómo caía lo trasladaron al hospital junto a otro herido de bala, aunque allí no pudieron hacer nada por salvar su vida. En este lugar se encontraron 35 impactos de bala.

Posteriormente se contabilizaron más de 150 heridos, de ellos once con heridas de bala. Según Rodolfo Martín Villa, ministro del Interior en aquel momento, solo en seis horas y en la zona del centro de Pamplona se hicieron 7.000 disparos de material antidisturbios y 130 disparos de bala”

Del magnífico documental Sanfermines 78 de Juan Gautier y José Ángel Jiménez realizado en 2005 extraemos dos fragmentos cuanto menos impactantes.

1. El por entonces Ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, expone su teoría sobre la diferencia entre malos y buenos: “lo nuestro seran errores lo otro crímenes”.


A mí se me ocurre otra diferencia. La bala que mató a Germán Rodríguez fue financiada con los impuestos que pagamos todos los españoles y de los que ha estado cobrando Martín Villa desde que tenía 28 años. No parece que le cargue de razón compararse con una banda terrorista cuando él representa al Estado de Derecho.

2. El comandante Fernando Ávila (el mismo que pidió el destino desde la Legión cuando ETA mató al último guardia civil que ocupo su puesto) dando órdenes a la policía involucrada en la refriega: “no os importe matar”



No se celebró ningún juicio. Ningún policía fue sancionado. Franco había muerto tres años antes.